1. VÍDEO: ORIGEN DEL TEATRO
Dar clic a: Historia del teatro
2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO
El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de componer obras dramáticas. Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la escritura, la interpretación, la producción, los vestuarios y los escenarios.
La palabra “drama” tiene origen griego y significa "hacer", y se asocia a la idea de acción. Se entiende por drama la historia que narra los acontecimientos de unos personajes.
La danza es la primera manifestación teatral, surge en la prehistoria cuando el hombre se cubría con pieles de animales e imitaba los movimientos de las fieras que iba a cazar. Estas primeras manifestaciones dramáticas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros se impartían con el objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras [1]pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor a Dioniso, renovación del culto, entre otras.
El origen del teatro fue en la antigua Grecia. Los griegos asistían a las ceremonias de los dioses, en ellas les pedían a Dionisio (dios de la vegetación y el vino) que el campo fuera fecundo para lograr buenas cosechas. La celebración consistía en una [2]procesión que recorría avenidas y calles y en ellos llevaban la estatua del dios Dionisio montada sobre un carro, seguida de danzantes que iban disfrazados y embriagados; Dionisio según la creencia moría en el invierno y renacía en la primavera. En dicha celebración se sacrificaba un [3]carnero cuya sangre fecundaba los campos. [4]Los trasgos bailaban girando alrededor de este sacrificio y a esto se conocía como [5]ditirambo.
- Año 534 a.c: Nace el teatro y con ello Tespis quien fue el primer actor de la historia; también quien incorporo el uso del maquillaje en los actores. El coro estaba conformado por doce hombres que no hablaban, pero Tespis se salió del coro para atreverse a indagar e imitar a los dioses, entre otros; este acto agradó mucho al público.
Las representaciones teatrales se emprendían en plazas y posteriormente en teatros. En ellas se mostraban rituales en forma de coro, conformados por doce hombres cuyos rostros iban cubiertos con [6]máscaras; en dicho performance los actores danzaban y bailaban con el objetivo de rendir culto a los dioses, de representar la vida de sus mandatarios o de imitar situaciones del pueblo en general, etc. De esta manera, el público comprendía muchas circunstancias de la vida, entre ellas que tarde o temprano la vida termina con la muerte y así es como nace la tragedia y con ella la [7]catarsis con la que la audiencia se desahogaba.
EL TEATRO ANTIGUO Y SUS PARTES
TEATRO MODERNO
- Peine: Parte más alta del torreón. Formado por vigas de maderas que soportan el peso de todos los elementos que hay colgados. - Bastidores: Armazón sobre el que se instala la decoración teatral. – Bambalinas: Es un lienzo de tela que se extiende por toda la parte alta del escenario o cuelga flotando sobre él. - Concha del apuntador: Persona que en el teatro se coloca cerca de los actores para recordarles sus parlamentos.
[1] Representación teatral en la que los actores no se expresan con palabras, sino únicamente con gestos.
[2] Marcha de personas que caminan ordenadamente y de forma solemne por la calle con un motivo ceremonioso, especialmente de la religión católica.
[3] Macho cabrío
[4] Danzantes
[6] Adornadas con cuernos de cabra, que significaba TRAGEDIA (viene del griego TRAGOS). Quienes usaban máscaras eran llamados HIPÓCRITAS (Hipo, que significa máscara y Critas, los que respondían detrás de la máscara).
[7] Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo. Desahogarse.
Referencia: Fernández, Miguel (2000) Historia Viva, Historia del teatro. http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/173_julio_agosto/miguel_a_fernandez173.asp
3. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL DE HAMLET
Shakespeare nació durante el reinado de Isabel y murió durante el de Jacobo I. Durante todo el período anterior, Inglaterra era un débil Estado con escasa población, bastante pobre y mal conocida en el exterior. A partir del siglo XVII, sin embargo, pasó al rango de potencia mundial, alcanzando un grado sorprendente de prosperidad material y brillando en varios ámbitos culturales. Hamlet se encuentra en contexto histórico basado en la monarquía absoluta y autoritaria. Lo único que interesa es conquistar otros países y lo bienes personales del rey, sin importar el daño que se pueda causar a las demás personas y satisfacerse a uno mismo. En el primer acto podemos destacar claramente la actitud de cada persona de cómo quieren ir subiendo de escalafón cada una a su manera. En esta obra se da bastante importancia al honor, por lo que podemos deducir que es una sociedad “Medieval”.
Es una tragedia de venganza que alcanza la cumbre de la literatura universal en cuanto a la caracterización de un tipo humano. Representa la duda.
Algunos estudiosos han dicho de esta obra que está escrita por el Shakespeare filósofo, que definió aquí una de las personalidades más arquetípicas de la cultura occidental: el hombre y su dilema como centro de la existencia. La gran dicotomía representada en este personaje es la subyacente en el interior del ser humano, que lucha entre pensar (la verdadera pasión de Hamlet) y ejecutar.
La trama gira en torno a tres historias relacionadas: la del protagonista y su familia directa; la de Polonio, un cortesano con dos hijos: Ofelia y Laertes; y la de Fortimbrás, Príncipe de Noruega, que da el toque político a la obra.
Los monólogos del Príncipe Hamlet tienen una profundidad y un alcance que los hacen merecedores de su fama como cumbre de la literatura y el pensamiento. Las eternas contradicciones humanas se encarnan en este intelectual preso de la duda existencial, quejoso de tener que llevar el peso de su vida y también increíblemente agudo en sus observaciones de todo tipo, tanto respecto al amor como al arte, a la muerte o al espíritu humano.
El deber de Hamlet es encontrarse con las dualidades esenciales: justicia y venganza; razón y locura; destino y azar; realidad y ficción; honradez y maldad; responsabilidad y libertad.
El escenario principal de la obra es la fortaleza de la ciudad danesa de Elsinor (Helsingorg, al Este de Dinamarca, a 40 km. de Copenhague), llamado Castillo de Kronborg. Fue terminado en 1585, muy poco antes de la escritura de la obra. Hoy es Museo Marítimo.
Características de la monarquía absoluta: La monarquía es vitalicia y hereditaria. El poder del Rey no está sometido a controles. El poder se concentra en la figura del Rey. No existe una constitución escrita ni una declaración de derechos y garantías de los habitantes. La soberanía es de orden divino. Los habitantes son súbditos: están sometidos a la autoridad de un superior y obligados a obedecerlo. No hay cargos electivos. No se permite la crítica y la oposición. No existen partidos políticos. Superioridad del Rey.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario